31 jul 2015

El año del diluvio - Eduardo Mendoza

He leído varias novelas de Eduardo Mendoza a lo largo de mi vida. Si mal no recuerdo, la primera fue El misterio de la cripta embrujada, lectura obligatoria en mis tiernos años del BUP. Algo más tarde, en mis granujentos años universitarios me hablaron maravillas de Sin noticias de Gurb y desde entonces le he seguido la pista. Curiosamente todos los libros suyos que he leído eran claramente humorísticos, aunque en la mayoría de los casos conqueteando con el género negro. Así pues, creo que esta es la primera novela del barcelonés a la que me enfrento en donde prescinde de dichos elementos para construir un drama amoroso ambientado en la Cataluña rural de los años 1950s, con el nacional-catolicismo del franquismo en su máximo esplendor. La trama es bastante simple, recurro hoy al resumen editorial para ahorrarme el esfuerzo:
[...] Mendoza narra el conflicto en el que se ve envuelta sor Consuelo, una monja que administra un ruinoso hospital. Para conseguir la financiación, se dirige al cacique de San Ubaldo de Bassora, aunque todo empieza a complicarse cuando éste la seduce.
Por mencionar lo que me ha gustado del libro, diré que al ser una novela corta se lee en un pispás. Pero al margen de este detalle tan materialista relacionado con el poco esfuerzo que hay que dedicarle, poco más positivo puedo decir. Mendoza es muy pomposo escribiendo, por sistema usa expresiones pendantes y forzadas. Instalaciones fabriles y comerciales. Exordio. Algazara atrabiliaria. Preterir. Vacuidad inconmovible. Erección de un edificio. No es solo que haya necesitado del diccionario para saber qué quería decir el autor en numerosas ocasiones, es que ha habido un par de casos o tres en que incluso con la definición de la RAE en la pantalla, no he conseguido encajar los significados con el contexto. Es cierto que me hace mucha gracia precisamente cuando pone un registro culto en boca de un personaje marginal, como ocurre con el protagonista de El enredo de la bolsa y la vida o La aventura del tocador de señoras, porque en estos casos se maximiza el absurdo dando muy buen resultado. Pero por lo que se ve, ese engolamiento (empleando uno de los términos que he aprendido con esta obrita) es característico a su forma de escribir.

Luego ya a nivel argumental, la novela peca de un maniqueísmo de manual. Al capitoste rural, que se llama Augusto Aixelà de Colbattó, le ha tocado el papel del malo no solo por ser un donjuán que colecciona mujeres a las que olvida e ignora una vez ha conseguido llevárselas al huerto. El mentiroso, embustero, hipócrita y manipulador terrateniente se puso además del lado del bando nacional durante la Guerra Civil Española, así que es víctima propiciatoria de la antipatía del pueblo llano. Sor Consuelo por el contrario es un cielo de monja, una trabajadora abnegada cuya única preocupación es conseguir la financiación necesaria para transformar el hospital en asilo de ancianos. Bueno eso y darse un festejo carnal, dejar los hábitos y vivir una vida plena como mujer en compañía de su hombre. Pero para abrirle los ojos y en un giro que refuerza la deriva maniquea del argumento, aparece en escena un bandolero/guerrillero que desde su posición de excluído social de izquierdas, resulta ser un santo varón destinado a poner los puntos sobre las íes, resolviendo la trama en un santiamén. En fin, todo de un simplismo apabullante. Por no hablar del final, con un salto temporal de 30 años que nos sitúa en plenos 1980s renglones después de que la Benemérita acabe con la vida del maquis en los montes. Sin duda uno de los peores con que me he tropezado nunca. Tenéis otras reseñas en Un libro al día, Orlandiana y Cartas a Calíope. Los dos primeros no le ven gran mérito, el tercero por el contrario está encantado.

28 jul 2015

Siddhartha - Hermann Hesse

Siendo como soy tan germanófilo y tan próximo a la espiritualidad oriental, no entiendo cómo no he leído antes Siddhartha, de Hermann Hesse, que combina ambas inclinaciones. Se trata de una preciosa novela corta en la cual asistimos a la experiencia vital de Siddhartha, hijo de un reconocido sacerdote, en su búsqueda de la verdad y la redención. En su peregrinación asistiremos primero a su renuncia a todos los bienes materiales y las necesidades físicas para convertirse en un asceta errabundo que vive de la caridad. Posteriormente tras conocer brevemente a un hombre santo (Buda) que ha alcanzado el nirvana, se dejará seducir por los placeres terrenales. Tan solo para de nuevo perderlo todo después de haberse arrastrado por el lodazal del materialismo y pasar su madurez y vejez otra vez alejado de lo corpóreo y terrenal, reflexionando sobre la naturaleza humana y experimentando verdaderamente por primera las sensaciones (dolor, pena, alegría, satisfacción, etc.) que le son propias.

La novela efectúa una aproximación al pensamiento y filosofía budista/hinduista muy sencilla y didáctica. Emplea una serie de alegorías muy visuales y comprensibles para explicar los conceptos básicos relacionados con la totalidad, globalidad y unidad del tiempo, del universo, del ser, de la existencia tal y como los conciben esas doctrinas: ríos que fluyen y son diferentes en todo momento pero mantienen su esencia, flores que se abren, pájaros que se liberan de la jaula que los apresa, etc. Quizás aquí yo peque de ingenuo y me equivoque, porque tengo que admitir que mi interés no está fundamentado en una aproximación formal sino en una simple predisposición a una espiritualidad no teísta que encaja bastante bien con los idearios de estas religiones del lejano Oriente. Sin embargo he de decir que está muy en línea con todo lo que he podido conocer hasta el momento. También destacar que la obra no abusa de los términos propios del hinduísmo, como brahmán, samsara, nirvana, brahma, karma, etc. No obstante cuando aparecen tenemos información de contexto suficiente para entender a qué nociones hacen referencia. Resumiendo, una lectura ligera e inspiradora que sin duda transmite paz. Mientras lo leía me ha sido imposible quitarme de la cabeza la película Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (Ki-duk Kim, 2003).
Tenéis una completísima reseña de este libro en La pasión inútil, y otras dos algo más breves en Pensamientos de una mente digital y Autopsia en prosa.

26 jul 2015

Stalker. Picnic extraterrestre - Arkadi y Boris Strugatski

Stalker. Picnic extraterrestre es una de las novelas más conocidas de los hermanos Arkadi y Boris Strugatski, a lo cual probablemente haya contribuído la recortadísima e incomprensible adaptación cinematográfica de Andrei Tarkovski de 1979. Como creo que todo el mundo estará ya más o menos familiarizado con el argumento, lo resumiré lo más brevemente posible. Hace un par de décadas los extraterrestres visitaron la Tierra, pero no contactaron con el ser humano. Se limitaron a quedarse por un tiempo restringido en seis enclaves diferentes de nuestro planeta, haciendo quién sabe qué. Estas áreas, denominadas a partir de ese momento las Zonas, quedaron marcadas para siempre. Las extensiones de terreno en las que se produjo la Visitación (como se vino a denominar posteriormente el fenómeno), no solo sufren de extrañas alteraciones físicas, químicas y medioambientales, inexplicables desde el limitado conocimieno científico terrestre, sino que además hay esparcidos por todas ellas -nadie sabe si por accidente o intencionadamente-, una serie de objetos de naturaleza incomprensible y efectos desconocidos, aunque por lo general mortales para el hombre y devastadores para la vida. En algunos casos se ha llegado a descubrir que es posible aprovecharlos para beneficio de la humanidad (uno de ellos resulta comportarse como un acumulador eléctrico inagotable, por ejemplo), así que la búsqueda y estudio de estas piezas de tecnología alienígena se vuelve una prioridad mundial, restringida y controlada por un organismo internacional. Pero en la marginalidad se mueven los stalkers, individuos que arriesgan su vida entrando ilegalmente en las Zonas para conseguir estos extraños dispositivos y venderlos posteriormente en el mercado negro. A lo largo de cuatro partes y en un período que abarca algo menos de 10 años, los autores rusos nos cuentan la historia de Redrick Schuhart, un stalker que vive y opera en Harmont, una de las Zonas, situada en Canadá.

Por fin me he podido leer este clásico, reeditado hace tan solo unos meses por la editorial barcelonesa Gigamesh. Impresionante, sin duda de lo mejor con que me he topado en lo que va de año. Todas las maravillas que se dicen al respecto en la blogosfera me parecen pocas y no me habían preparado ni por asomo para el derroche de imaginación, originalidad, aventuras, drama y reflexión filosófica que abarca esta historia. Todo ello narrado con un irresistible tono desolador, desesperado, inconsolable. Si dar sentido a la vida humana ha sido siempre una tarea ardua e infructuosa, tras la Visitación existen aún menos posibilidades de lograrlo. Porque todo apunta a que las inteligencias extraterrestres nos han ignorado, nos han ninguneado de igual manera que el ser humano ningunea a un insecto. El ego de la especie que se creía la cúspide de la evolución sufre un varapalo de magnitudes inimaginables. En este sentido esta novela recoge a la perfección las mismas ideas anti-antropocentristas de Stanisław Lem: al hombre le resultará siempre imposible comprender a otras entidades inteligentes no terrestres ya que nuestro marco de referencia carece de puntos en común con el alienígena.

El protagonista se debate entre este nuevo estado de las cosas, donde la incomprensión y el desamparo son ley, y el característico optimismo humano, que le fuerza a mantener la esperanza de lograr una existencia mejor, aun cuando se están sufriendo las experiencias más terribles. Nueva y excelente traducción por cierto, aunque por momentos peca de usar modismos y expresiones hechas propias del castellano de España, pero claro, ¿existen modismos y frases hechas comunes a todas las variedades dialectales del castellano? Parece algo difícil de conseguir, así que bien está de esta manera. Bien no, de fábula; circula por los websites de descargas una traducción anterior que no merece la pena ni el ridículo ancho de banda necesario para bajarla. En pocas palabras, una obra maestra imprescindible. Tenéis otras opiniones en La medicina de Tongoy, rescepto indablog, y El Sitio de Ciencia-Ficción.

22 jul 2015

Emboscada en Fort Bragg - Tom Wolfe

Emboscada en Fort Bragg es una novela breve de Tom Wolfe que fue publicada originalmente por entregas en la revista Rolling Stone. Yo me topé con ella en La Casquería [LQ], un puesto de libros al peso del Mercado de San Fernando de Madrid. El autor norteamericano pone al descubierto las miserias de los medios de comunicación a raíz del asesinato de un soldado gay a mano de unos compañeros homófobos de su misma unidad de élite. Puesto que la cúpula del ejército ha despachado el crimen sin mucho interés en hallar a los responsables, es el productor ejecutivo de un archiconocido programa de actualidad quien se decide a desenmascararlos. Para ello recurre a todas las artimañas posibles: grabación no autorizada de conversaciones privadas, edición del material registrado para conseguir dar el mensaje más impactante, comprometedor y conveniente a sus intereses, manipulación del audio para ocultar detalles que podrían poner al público en contra, etc. Sería injusto decir que sólo los medios salen malparados, porque lo cierto es que Wolfe deja bien patente la homofobia que había instalada en la sociedad estadounidense hace 20 años, expresión clave de la cual era la famosa política Don't ask, don't tell con que sus fuerzas armadas trataban la posible homosexualidad de los soldados, en activo en el momento de redacción de este volumen (1997).

En fin, no hay mucho más que contar. El libro se despacha en un ratito y tiene todas las características de la obra de de ficción de este autor. Para empezar de nuevo emplea el habla incomprensible de algún grupo social como recurso literario, algo que siempre causa problemas a los traductores pero que a mí hasta el momento me parece que siempre han resuelto con mucha habilidad. En esta ocasión son los tres solados implicados en el asesinato, tres rednecks reaccionaros de algún estado del sur, quienes hablan un dialecto del inglés prácticamente ininteligible. Esto también le permite explotar la profunda brecha social que existen entre los estados costeros, que es de donde procede el equipo del programa de TV, tradionalmente más progresistas, y los estados del interior, mucho más conservadores. Y cómo no, le encanta dejar en evidencia a las élites, en este caso representada por los magnates de la comunicación, aunque también constata la hipocresía de las clases medias acomodadas de las grandes ciudades, dispuestas defender los derechos a las minorías no porque crean en ellos, sino por mantener una imagen y un statu quo en su entorno social, laboral, etc. Tenéis un reseña muy completa de este libro en La piscina de los sapos.

20 jul 2015

El mundo de los prodigios - Robertson Davies

Gran decepción, me temo no puedo decir otra cosa sin mentir. La famosa Trilogía de Deptford de Robertson Davies ha ido cayendo en picado para mi gusto. Lo que fue un deslumbrante y prometedor comienzo (El quinto en discordia), dio paso a una desconcertante historia (Mantícora) que tocaba solo tangencialmente la trama iniciada en la primera entrega. Y lo peor del caso es que vista en restrospectiva, la segunda parte me ha resultado de muchísimo más interés que el final que nos llega con El mundo de los prodigios.

Tal y como esperaba, este último volumen se centra en el personaje de Magnus Eisengrim, el gran mago y prestidigitador nacido en Deptford bajo el nombre de Paul Dempster. A lo largo de capítulos interminables nos revela la historia de su vida, desde su desaparición con apenas 11-12 años del pueblo de donde también eran Boy Stauton y Dunstan Ramsay. Es este último, profesor e historiador retirado, quien de nuevo conduce la narración, que se nos presenta como una autoconfesión del artista en su madurez. Aprovechando que es el protagonista de un biopic sobre el ilusionista francés Jean Eugène Robert-Houdin, el director del film considera que conocer su verdadera historia le permitiría dar un enfoque más verídico a la película a través del subtexto expuesto en la misma. La cuestión es que la novela avanza sin que la intriga iniciada en el primer libro tenga la más mínima importancia, que es lo que despertó en interés en mí (no sé si a todos los lectores les habrá pasado igual). Eisengrim nos desvela las penurias que vivió de niño, de adolescente, de joven adulto. La gente que conoció, casi todos bichos malos del mundo de la farándula, aunque algunos hubo que le trataron bien. Luego hay datos pormenorizados de sus viajes por Canadá con un espectáculo ambulante. La posterior huída a Europa por problemas con la ley, donde se embarca en otra feria de fenómenos, descrita con pelos y señales. Su llegada a Londres donde por fin parece que su vida empieza a tomar buen rumbo y de la que no nos ahorra ni un pis que haga antes de irse a dormir. Un posterior traslado a Suiza donde conoce a la mujer que le ayudará a convertirse en el gran y archiconocido mago que ha logrado ser. Mucha tramoya, mucha maquinaria de relojería con sus pequeñas piezas y ruedas dentadas expuestas para que no se nos escape un detalle.

Llega un momento en que vemos que el libro que se acaba, que ya no nos queda nada por saber de las vivencias personales del ilusionista, y de la tan cacareada muerte de Stauton no se ha dicho ni mu. Ramsay, en un arrebato metido con calzador para dar continuidad a la trilogía, la saca a colación y en un par de capítulos finales queda expuesta la verdad. O al menos la verdad a la que cada personaje tiene acceso. En ese sentido el fallecimiento del millonario queda resuelto con mucha habilidad y muy inteligentemente. Sin embargo, la biografía del mago, al igual que pasó en la segunda entrega con los problemas psicológicos del hijo de Stauton, no es más que un cúmulo de datos que no aportan nada a la (supuesta) trama principal. Que conste que resulta entretenido y no se hace pesado de leer, pero vamos, sinceramente una vez terminada no creo que merezca la pena pasar del primer libro. Antes de sugerir otras opiniones, una curiosidad sobre la traducción: de cuando en cuando se han elegido términos con un registro vulgar que no encaja con el tono general del texto. No son muchos, pero cuando llegas a ellos chirrían escandalosamente. Y ahora sí, para saber lo que otros blogs piensan de este libro, echad un vistazo por ejemplo El placer de la lectura y Solo de libros. Con los primeros me pasa lo mismo de siempre, que dicen muchas cosas pero al final no sé si les ha parecido bien o mal. Todo lo que queda es una bruma de indefinición que ojo, tiene su punto y reconozco que no debe de ser fácil de lograr. Los segundos son bastante más claros, resumen diciendo que es un final deslucido para la trilogía, algo con lo cual no puedo estar más de acuerdo.

3 jul 2015

Cántico por Leibowitz - Walter M. Miller Jr.

Todo un clásico de la ciencia-ficción post-apocalíptica para antes de las vacaciones: Cántico por Leibowitz de Walter M. Miller Jr., premio Hugo de 1961 a la mejor novela que por una vez y en mi humilde opinión, reconoce una excelente obra. La trama se centra en el papel que representa la Iglesia Católica -a través de una orden monacal-, en la preservación de la cultura humana tras un apocalipsis nuclear ocurrido en torno a 1960.

Dividido en 3 partes, la primera transcurre 6 siglos después de la hecatombe. En una suerte de demostración de que la historia se repite, el autor comienza recreando una segunda Edad Media, y replica el papel de los monasterios en la mantenimiento de la poca documentación que ha sobrevivido al desastre, no solo por la destrucción asociada a la guerra atómica, sino además por la posterior Simplificación que vino a culpar a la ciencia, la cultura y la tecnología del Diluvio de Fuego. Como reacción al progreso, dicho movimiento se encargó de eliminar todo rastro de información que quedase impresa y de masacrar a aquellos que la defendieran. Fue precisamente un antiguo ingeniero electrónico, Isaac Edward Leibowitz, quien en los años posteriores a Armaguedón emprendió una cruzada personal de salvamiento de los libros. Convertido al catolicismo y martirizado por los Simples cuando fue descubierto, la Orden Albertiana de Leibowitz continúa su labor 6 siglos después, con los hermanos dedicando sus vidas a copiar todos aquellos libros, informes y gráficos impresos que llegasen a su poder. En la segunda parte, otros 6 siglos depués, asistimos a un nuevo Renacimiento. Las artes, la filosofía y sobre todo las ciencias empiezan a avanzar. Con la escasa información almacenada en la biblioteca de la orden de San Leibowitz (fue canonizado al final de la primera parte), se consiguen redescubrir leyes y teorías que comprenden todas las parcelas del conocimiento, a pesar de que en la mayoría de los casos la documentación al respecto está incompleta. En la tercera parte, ya a 18 siglos del primer desastre nuclear, nos encontramos en una sociedad con un desarrollo tecnológico similar al de 1960, quizás incluso más avanzado. Una nueva crisis nuclear mundial acaba de estallar y amenaza con recrudecerse y barrer la vida de la faz de la Tierra en una nueva ocasión.

Hay que reconocer el gran conocimiento que  tiene el autor de los entresijos del Catolicismo. La recreación que hace de sus estructuras, sus arteras artimañas y sus intereses en este futuro hipotético plagado de parias mutantes es tremendamente verosímil. Me ha gustado en especial la tercera parte porque plantea conflictos éticos similares a los que provoca la iglesia actual, eterno elemento reaccionario de la sociedad. Su intromisión en la libertad y en las decisiones del individuo, especialmente de aquellos que no comparten su credo, se refleja con una crudeza y perspicacia digna de elogio, en tanto en cuanto resulta inevitable ver reflejada la situación que sigue existiendo más de cincuenta años después de haberse escrito. Por cierto que los finales de cada bloque me han parecido muy buenos, todos ellos dejan el regusto amargo de unos avances inexorables que no prometen nada bueno. Resumiendo, una novela muy buena sobre la cual apenas se nota el paso de los años. Tenéis más reseñas en Rescepto, Kindlegarten y el Sitio de Ciencia-Ficción.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...